San José, 14 de marzo de 2010. La VI Feria Bilingüe del Empleo cerró con una participación de 6500 personas. La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), organizadora del evento, indicó que la cifra superó las expectativas iniciales.
“El viernes tuvimos un flujo de participantes mayor al de otros años mientras que el sábado y domingo la llegada de participantes fue constante durante el día. Estamos muy satisfechos pues, las empresas nos han informado que el nivel de inglés fue mejor y que perfiles un poco más específicos como el de ingenieros bilingües fueron encontrados con mayor facilidad” indicó Vanessa Gibson, Directora de Post Establecimiento de CINDE.
En este sentido, Melissa Bonilla de Emerson manifestó que “ tuvimos una muy buena respuesta de las personas tanto para nuestro centro de ingeniería como para el de servicios compartidos. Hubo una buena afluencia de ingenieros industriales, mecánicos, eléctricos y electro mecánicos, incluso con dominio de un tercer idioma como el portugués. En el caso de finanzas y contabilidad también recibimos un buen número de candidatos”.
Según Lissette Elizondo de Qualfon, la feria cumplió con el objetivo de servir como punto de encuentro entre los aplicantes y las empresas. “Nos fue excelente con el reclutamiento. Tenemos citas para realizar pruebas más específicas durante todo un mes, esto se traduce en unas 720 personas en lista”.
En la feria participaron las empresas ACE, Teleperformance, Amadeus, Amazon, Amway, Arcus, avVenta, BA Continuum, BASS, Boston Scientific, Dell, DHL, Dole, Emerson, Experian, Fujitsu, Hellmann, IBM, Language Line, McKinsey, Samtec, Startek, Stream, Sykes, Teletech y Qualfon.
domingo, 14 de marzo de 2010
Poder Judicial destaca apoyo tecnológico del ICE
El Poder Judicial entregó hoy un reconocimiento al Sr. Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE, por el invaluable apoyo de esta empresa en el mejoramiento tecnológico emprendido por ese poder de la República en sus labores.
El acto se realizó este viernes durante la inauguración de un moderno edificio que alberga los Tribunales de Justicia en Grecia.
El Sr. Luis Paulino Mora, presidente de la Corte Suprema de Justicia, destacó que este nuevo inmueble contempla importantes facilidades en cuanto a informatización y tecnificación electrónica de las labores judiciales, en lo cual se ha contado con un destacado respaldo del ICE.
Además de las facilidades de conectividad en telecomunicaciones, que contribuyen con el esfuerzo del Poder Judicial en la agilización de las gestiones judiciales y en el ahorro del uso de papel, el ICE colaboró con la infraestructura eléctrica del nuevo edificio de Grecia.
“Al eliminarse los cables, postes y transformadores aéreos, se destaca aún más esta obra y se puede aquilatar su belleza”, destacó el Presidente de la Corte.
Por su parte, el Sr. Quirós expresó que el ICE ha estado empeñado en fortalecer la conectividad, para ayudar a la administración de la justicia y en el fortalecimiento de la seguridad del país.
Asimismo, subrayó en su complacencia por el sistema de informática con tecnología de punta instalado en el nuevo edificio de los Tribunales en Grecia, cantón en el que desde hace tres años se impulsa un plan de “Ciudad Digital”, para que la población aproveche las oportunidades de las tecnologías de la información y comunicación.
El nuevo edificio de los Tribunales de Justicia de Grecia traerá enormes beneficios tanto para los funcionarios judiciales como para los usuarios del Poder Judicial.
Además de tratarse de una moderna infraestructura física, contempla el empleo de nuevas tecnologías para el manejo de datos y de comunicación entre las personas, lo cual permitirá mayor agilidad y seguridad en las gestiones judiciales.
Entre las facilidades que ha venido implementando el Poder Judicial aprovechando las facilidades informáticas y de telecomunicaciones, están los depósitos judiciales automatizados y la consulta de expedientes en línea, entre otros.
God of War III al final solo reinará el caos
Desarrollado en exclusiva para la consola PlayStation®3 (PS3™), God of War®III se lanza hoy a nivel mundial. Programado por Sony Computer Entertainment, hará realidad los combates legendarios con exuberantes gráficos y un argumento muy elaborado que pone a Kratos, su protagonista, en el centro de la matanza y la destrucción, en busca de la deseada venganza contra los dioses que le traicionaron.
Haciendo uso del nuevo motor creado especialmente para el juego, y con tecnologías visuales de primer orden, el equipo de desarrollo encargado de God of War III ha dado pasos de gigante y han establecido estándares para transmitir a los jugadores una experiencia realista en los campos de batalla.
Cuadruplicando la resolución de texturas de la que hizo gala God of War®II en la consola PlayStation®2, esta nueva saga presentará personajes realistas, así como efectos de luz dinámica, un elaborado sistema de armas y un sinfín de escenarios que traerán un realismo inconfundible a la aciaga misión de Kratos. Los jugadores se unirán a combates a gran escala, cuatro veces más grandes que en su predecesor.
Vive el poder de PlayStation 3 con Kratos luchando contra el inmenso ejército del Olimpo, oleada tras oleada, donde explorará zonas hasta cuatro veces más extensas que las existentes en God of War II, se enfrentará a ejércitos enteros mientras viaja a la espalda de los titanes: niveles con vida propia, en movimiento, tan altos como el edificio Empire State. El tamaño épico de God of War III alcanza cuotas nunca vistas en la serie.
El hilo argumental de God of War III es la conclusión épica de la franquicia; la trama se desarrollará conforme a las arraigadas tradiciones de la mitología griega, desde las consecuencias morales a los combates brutales contra los dioses. Muchas de las amenazantes criaturas de la mitología griega en God of War III se pueden manipular en contra de su voluntad, y Kratos puede usarlas para cruzar abismos, infligir una furia ciega contra sus enemigos, descubrir rompecabezas, secretos, y como herramienta para conseguir la aniquilación total.
Haciendo uso del nuevo motor creado especialmente para el juego, y con tecnologías visuales de primer orden, el equipo de desarrollo encargado de God of War III ha dado pasos de gigante y han establecido estándares para transmitir a los jugadores una experiencia realista en los campos de batalla.
Cuadruplicando la resolución de texturas de la que hizo gala God of War®II en la consola PlayStation®2, esta nueva saga presentará personajes realistas, así como efectos de luz dinámica, un elaborado sistema de armas y un sinfín de escenarios que traerán un realismo inconfundible a la aciaga misión de Kratos. Los jugadores se unirán a combates a gran escala, cuatro veces más grandes que en su predecesor.
Vive el poder de PlayStation 3 con Kratos luchando contra el inmenso ejército del Olimpo, oleada tras oleada, donde explorará zonas hasta cuatro veces más extensas que las existentes en God of War II, se enfrentará a ejércitos enteros mientras viaja a la espalda de los titanes: niveles con vida propia, en movimiento, tan altos como el edificio Empire State. El tamaño épico de God of War III alcanza cuotas nunca vistas en la serie.
El hilo argumental de God of War III es la conclusión épica de la franquicia; la trama se desarrollará conforme a las arraigadas tradiciones de la mitología griega, desde las consecuencias morales a los combates brutales contra los dioses. Muchas de las amenazantes criaturas de la mitología griega en God of War III se pueden manipular en contra de su voluntad, y Kratos puede usarlas para cruzar abismos, infligir una furia ciega contra sus enemigos, descubrir rompecabezas, secretos, y como herramienta para conseguir la aniquilación total.
sábado, 13 de marzo de 2010
Mer-link recibe gran aceptación por el sector empresarial
El sistema de compras electrónicas Mer-link ha recibido una gran aceptación entre los proveedores del Estado, una vez que inició su proceso de inscripción, este lunes 8 de marzo. En solo cuatro días, al menos 50 empresas se encuentran ya inscritas en esta aplicación tecnológica.
Mer-link es una plataforma que permite, entre otras facilidades, agilizar las adquisiciones para proveedores que deseen participar en las licitaciones y contrataciones.
En esta primera semana, se entregaron 450 certificaciones digitales para que los interesados hagan uso de la aplicación y puedan conocer de los concursos públicos. Además, 200 empleados de diversas empresas serán capacitados en línea para especializarse en la utilización de Mer-link.
La Sra. Alicia Avendaño, directora de la División de Gobierno Digital de ICE, destacó el avance de la primera fase de este proyecto. “Mer-link ha evolucionado positivamente en el tema de registro e inscripción de proveedores, este proyecto va por el camino planeado”, subrayó.
Según la directora, las proyecciones se han ido cumpliendo. “Las empresas ven favorables las facilidades de Mer-link, como la inscripción en línea y los avisos de ofertas a través de mensajería corta”, comentó.
El proyecto continuará con su segunda fase en junio próximo, con la existencia de un mercado en línea de bienes y servicios entre instituciones públicas y empresas privadas. Quienes deseen solicitar una cita para iniciar el proceso de inscripción pueden llamar al número 800-MERLINK (800-6375465).
Empresarios turísticos auguran buen nivel de ocupación en Semana Santa
El sector turístico nacional mantendrá un aceptable porcentaje de ocupación para esta Semana Santa, según un sondeo elaborado por la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), sin embargo los empresarios lanzan promociones debido a que todavía hay espacio disponible para que los turistas puedan hacer reservaciones.
El estudio fue realizado a 61 empresas que componen la actividad turística de los sectores de hospedaje, tour operadores y rent a car, y midió el comportamiento de las reservaciones, tiempo que el turista reserva, y las expectativas de ocupación del sector, para esta Semana Santa con respecto al 2009.
Los resultados generales indicaron que el nivel de ocupación de las empresas turísticas para esta Semana Santa, será de un 80,2%. En el caso de cada sector estudiado, las empresas de hospedaje reportan un 81,9% de ocupación, los Tour Operadores un 70,6% y los Rent a Car con un 93,6% es el sector que indicó el mayor porcentaje de ocupación, según el estudio.
“Es importante conocer cómo el sector está percibiendo esta Semana Santa, la cual generalmente ha representado un pico en las reservaciones tanto de turistas nacionales como de extranjeros que aprovechan este período para vacacionar. El estudio nos da como resultado porcentajes interesantes de ocupación, las personas que tienen pensado viajar esta Semana Santa, están a tiempo para encontrar espacios en los hoteles, paquetes con tour operadores y renta de vehículos”, afirmó el Presidente de CANATUR, Juan Carlos Ramos.
Dicho estudio realizado por CANATUR, sondeó al Valle Central, Guanacaste Norte, Guanacaste Sur, Pacífico Medio, Pacífico Sur, Caribe, Llanuras del Norte y Monteverde como las unidades de planeamiento, resultando el Pacífico Medio como la región con el mayor porcentaje de ocupación con un 91,6%, el Caribe 86,7% y Guanacaste Norte 85,2%.
Las expectativas del sector para esta Semana Santa en comparación al mismo período en el 2009, son un poco más alentadoras, ya que un 18,0% afirma que la situación será mucho mejor, un 27,9% mejor y un 37, 7% igual al 2009.
El período que el turista nacional y extranjero toma para hacer su reservación para la Semana Santa es de 36,2 días de antelación, en comparación a los 31,1 días que este toma para hacer reservaciones generales. El sector de rent a car indica reservaciones con mayor anticipación ya que según los datos, se hacen con un promedio de 46,7 días, en tanto en los hoteles el promedio es de 36,2 días y los tour operadores con 34,7 días.
El estudio fue realizado a 61 empresas que componen la actividad turística de los sectores de hospedaje, tour operadores y rent a car, y midió el comportamiento de las reservaciones, tiempo que el turista reserva, y las expectativas de ocupación del sector, para esta Semana Santa con respecto al 2009.
Los resultados generales indicaron que el nivel de ocupación de las empresas turísticas para esta Semana Santa, será de un 80,2%. En el caso de cada sector estudiado, las empresas de hospedaje reportan un 81,9% de ocupación, los Tour Operadores un 70,6% y los Rent a Car con un 93,6% es el sector que indicó el mayor porcentaje de ocupación, según el estudio.
“Es importante conocer cómo el sector está percibiendo esta Semana Santa, la cual generalmente ha representado un pico en las reservaciones tanto de turistas nacionales como de extranjeros que aprovechan este período para vacacionar. El estudio nos da como resultado porcentajes interesantes de ocupación, las personas que tienen pensado viajar esta Semana Santa, están a tiempo para encontrar espacios en los hoteles, paquetes con tour operadores y renta de vehículos”, afirmó el Presidente de CANATUR, Juan Carlos Ramos.
Dicho estudio realizado por CANATUR, sondeó al Valle Central, Guanacaste Norte, Guanacaste Sur, Pacífico Medio, Pacífico Sur, Caribe, Llanuras del Norte y Monteverde como las unidades de planeamiento, resultando el Pacífico Medio como la región con el mayor porcentaje de ocupación con un 91,6%, el Caribe 86,7% y Guanacaste Norte 85,2%.
Las expectativas del sector para esta Semana Santa en comparación al mismo período en el 2009, son un poco más alentadoras, ya que un 18,0% afirma que la situación será mucho mejor, un 27,9% mejor y un 37, 7% igual al 2009.
El período que el turista nacional y extranjero toma para hacer su reservación para la Semana Santa es de 36,2 días de antelación, en comparación a los 31,1 días que este toma para hacer reservaciones generales. El sector de rent a car indica reservaciones con mayor anticipación ya que según los datos, se hacen con un promedio de 46,7 días, en tanto en los hoteles el promedio es de 36,2 días y los tour operadores con 34,7 días.
Basura de centros urbanos ofrecería nuevas soluciones
San José, Costa Rica. Los rellenos sanitarios donde se trata la basura de los centros urbanos de Centroamérica ofrecen un mercado potencial para la generación de electricidad con base en fuentes renovables amigables con el ambiente.
Según explicó, José María Blanco, Director de la Fundación Red de Energía (BUN-CA), los rellenos municipales en el Istmo tienen una sobrecarga por las toneladas de desechos sólidos que se producen diariamente, lo cual puede ser una oportunidad de negocio en dos vías: la generación de energía eléctrica y la venta de los denominados créditos de carbono para mitigar el calentamiento global.
“Nosotros observamos un mercado emergente a partir de la utilización del gas metano que generan los rellenos sanitarios de los principales centros urbanos metropolitanos donde existe la posibilidad de exportar a la red la electricidad excedente; sobre todo por la cercanía de estos sitios a las líneas de transmisión, además, con importantes beneficios ambientales, ya que el potencial de mitigación del metano es muy alto para reducir el calentamiento global,” destacó el representante de BUN-CA.
Según Blanco, la región se enfrenta a dos retos que se pueden complementar para encontrar una solución óptima. En primer lugar la necesidad de manejar y disponer los residuos en una forma segura sin causar un daño ambiental y; por otro lado, la urgencia de ampliar el potencial de generación eléctrica en una forma confiable utilizando recursos de origen local como los desechos sólidos que reduzcan la importación de combustibles fósiles importados empleados en la generación de electricidad.
Condiciones necesarias
El Director de BUN-CA precisó que una política pública en esta materia incluye: el fortalecimiento institucional de las entidades estatales –especialmente en la esfera municipal- para implementar diferentes acciones como son la contratación de terceros actores para la construcción y operación de las plantas de generación; pero también diseñar e implementar instrumentos de incentivos económicos que muevan la inversión extranjera porque este tipo de inversiones requieren una gran innovación tecnológica y son intensivas en capital.
Además, es necesario acompañarla con educación pública al ciudadano común y a las empresas, de manera que se logre reducir el volumen de residuos desde el punto de origen mediante el reciclaje, ya que como se sabe, un volumen importante de los residuos no se procesa en los rellenos y se deposita en sitios públicos, sin ningún tratamiento, con un impacto negativo considerable en la salud pública y por la contaminación con lixiviados, es decir, la emanación de los efluentes contaminados.
Las inversiones en energía renovable para generar electricidad disminuyen las importaciones de combustibles fósiles como el carbón mineral, el diesel y el bunker. Además, el uso de estas tecnologías contribuye a reducir la factura petrolera y permiten mitigar el cambio climático porque evitan la emisión de gases efecto invernadero, que como el metano, contribuyen al calentamiento global.
Según explicó, José María Blanco, Director de la Fundación Red de Energía (BUN-CA), los rellenos municipales en el Istmo tienen una sobrecarga por las toneladas de desechos sólidos que se producen diariamente, lo cual puede ser una oportunidad de negocio en dos vías: la generación de energía eléctrica y la venta de los denominados créditos de carbono para mitigar el calentamiento global.
“Nosotros observamos un mercado emergente a partir de la utilización del gas metano que generan los rellenos sanitarios de los principales centros urbanos metropolitanos donde existe la posibilidad de exportar a la red la electricidad excedente; sobre todo por la cercanía de estos sitios a las líneas de transmisión, además, con importantes beneficios ambientales, ya que el potencial de mitigación del metano es muy alto para reducir el calentamiento global,” destacó el representante de BUN-CA.
Según Blanco, la región se enfrenta a dos retos que se pueden complementar para encontrar una solución óptima. En primer lugar la necesidad de manejar y disponer los residuos en una forma segura sin causar un daño ambiental y; por otro lado, la urgencia de ampliar el potencial de generación eléctrica en una forma confiable utilizando recursos de origen local como los desechos sólidos que reduzcan la importación de combustibles fósiles importados empleados en la generación de electricidad.
Condiciones necesarias
El Director de BUN-CA precisó que una política pública en esta materia incluye: el fortalecimiento institucional de las entidades estatales –especialmente en la esfera municipal- para implementar diferentes acciones como son la contratación de terceros actores para la construcción y operación de las plantas de generación; pero también diseñar e implementar instrumentos de incentivos económicos que muevan la inversión extranjera porque este tipo de inversiones requieren una gran innovación tecnológica y son intensivas en capital.
Además, es necesario acompañarla con educación pública al ciudadano común y a las empresas, de manera que se logre reducir el volumen de residuos desde el punto de origen mediante el reciclaje, ya que como se sabe, un volumen importante de los residuos no se procesa en los rellenos y se deposita en sitios públicos, sin ningún tratamiento, con un impacto negativo considerable en la salud pública y por la contaminación con lixiviados, es decir, la emanación de los efluentes contaminados.
Las inversiones en energía renovable para generar electricidad disminuyen las importaciones de combustibles fósiles como el carbón mineral, el diesel y el bunker. Además, el uso de estas tecnologías contribuye a reducir la factura petrolera y permiten mitigar el cambio climático porque evitan la emisión de gases efecto invernadero, que como el metano, contribuyen al calentamiento global.
CANATUR lamenta situación de porteadores
La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), lamentó la situación ocurrida este miércoles con los bloqueos realizados por los porteadores y reprochó que situaciones que deben encontrar solución a nivel político, entorpezcan la actividad de los sectores productivos del país.
En el caso del sector turístico, las empresas dedicadas al transporte de turistas, fueron las que se vieron afectadas con el tortuguismo y el bloqueo aplicado por los porteadores, causando retrasos en sus viajes de una hasta dos horas.
“Los sectores productivos como el turismo, no pueden darse el lujo de estar soportando que su actividad se vea afectada por asuntos que deben arreglarse a nivel político. Debe presentarse un compromiso tanto del Gobierno como de los porteadores en este caso, por buscar la solución sin que provoquen consecuencias negativas para la totalidad de la ciudadanía”, indicó Gonzalo Vargas, Vicepresidente de CANATUR.
En un sondeo realizado por CANATUR a diferentes empresas turísticas, el efecto de los bloqueos fue para las empresas dirigidas al transporte de turistas.
“Nos vimos afectados porque teníamos que realizar un viaje a Guanacaste y durante gran trayecto del camino tuvimos la dificultad de encontrarnos con tortuguismo ó bloqueos en los puentes”, afirmó Mercedes Tobella, Propietaria de Transtobella.
Por su parte, Leonardo Vicenti de Transportes Vincenti, aseguró que unidades de su empresa que debían transitar por el área metropolitana, tuvieron serios atrasos.
“Hubo que realizar varios servicios por el área metropolitana y el problema fue grande para nuestra empresa, ya que enfrentamos atrasos de dos horas”, aseguró Vincenti.
La empresa Del Bosque Turismo, tuvo que cancelar un viaje programado a Manuel Antonio y desviar otros viajes por diferentes rutas para no tener mayores complicaciones.
En el caso del sector turístico, las empresas dedicadas al transporte de turistas, fueron las que se vieron afectadas con el tortuguismo y el bloqueo aplicado por los porteadores, causando retrasos en sus viajes de una hasta dos horas.
“Los sectores productivos como el turismo, no pueden darse el lujo de estar soportando que su actividad se vea afectada por asuntos que deben arreglarse a nivel político. Debe presentarse un compromiso tanto del Gobierno como de los porteadores en este caso, por buscar la solución sin que provoquen consecuencias negativas para la totalidad de la ciudadanía”, indicó Gonzalo Vargas, Vicepresidente de CANATUR.
En un sondeo realizado por CANATUR a diferentes empresas turísticas, el efecto de los bloqueos fue para las empresas dirigidas al transporte de turistas.
“Nos vimos afectados porque teníamos que realizar un viaje a Guanacaste y durante gran trayecto del camino tuvimos la dificultad de encontrarnos con tortuguismo ó bloqueos en los puentes”, afirmó Mercedes Tobella, Propietaria de Transtobella.
Por su parte, Leonardo Vicenti de Transportes Vincenti, aseguró que unidades de su empresa que debían transitar por el área metropolitana, tuvieron serios atrasos.
“Hubo que realizar varios servicios por el área metropolitana y el problema fue grande para nuestra empresa, ya que enfrentamos atrasos de dos horas”, aseguró Vincenti.
La empresa Del Bosque Turismo, tuvo que cancelar un viaje programado a Manuel Antonio y desviar otros viajes por diferentes rutas para no tener mayores complicaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)