sábado, 13 de marzo de 2010

Basura de centros urbanos ofrecería nuevas soluciones

San José, Costa Rica. Los rellenos sanitarios donde se trata la basura de los centros urbanos de Centroamérica ofrecen un mercado potencial para la generación de electricidad con base en fuentes renovables amigables con el ambiente.

Según explicó, José María Blanco, Director de la Fundación Red de Energía (BUN-CA), los rellenos municipales en el Istmo tienen una sobrecarga por las toneladas de desechos sólidos que se producen diariamente, lo cual puede ser una oportunidad de negocio  en dos vías: la generación de energía eléctrica y la venta de los denominados créditos de carbono para mitigar el calentamiento global.

“Nosotros observamos un mercado emergente a partir de la utilización del gas metano que generan los rellenos sanitarios de los principales centros urbanos metropolitanos donde existe la posibilidad de exportar a la red la electricidad excedente; sobre todo por la cercanía de estos sitios a las líneas de transmisión, además, con importantes beneficios ambientales, ya que el potencial de mitigación del metano es muy alto para reducir el calentamiento global,” destacó el representante de BUN-CA.

Según Blanco, la región se enfrenta a dos retos que se pueden complementar para encontrar una solución óptima. En primer lugar la necesidad de manejar y disponer los residuos en una forma segura sin causar un daño ambiental y; por otro lado, la urgencia de ampliar el potencial de generación eléctrica en una forma confiable utilizando recursos de origen local como los desechos sólidos que reduzcan la importación de combustibles fósiles importados empleados en la generación de electricidad.

Condiciones necesarias

El Director de BUN-CA precisó que una política pública en esta materia incluye: el fortalecimiento institucional de las entidades estatales –especialmente en la esfera municipal- para implementar diferentes acciones como son la contratación de terceros actores para la construcción y operación de las plantas de generación; pero también diseñar e implementar instrumentos de incentivos económicos que muevan la inversión extranjera porque este tipo de inversiones requieren una gran innovación tecnológica y son intensivas en capital.

Además, es necesario acompañarla con educación pública al ciudadano común y a las empresas, de manera que se logre reducir el volumen de residuos desde el punto de origen mediante el reciclaje, ya que como se sabe, un volumen importante de los residuos no se procesa en los rellenos y se deposita en sitios públicos, sin ningún tratamiento, con un impacto negativo considerable en la salud pública y por la contaminación con lixiviados, es decir, la emanación de los efluentes contaminados.  

Las inversiones en energía renovable para generar electricidad disminuyen las importaciones de combustibles fósiles como el carbón mineral, el diesel y el bunker. Además, el uso de estas tecnologías contribuye a reducir la factura petrolera y permiten mitigar el cambio climático porque evitan la emisión de gases efecto invernadero, que como el metano, contribuyen al calentamiento global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario