jueves, 11 de febrero de 2010

Combatirán mercado de productos eléctricos piratas


La proliferación de artículos eléctricos “piratas” de mala calidad y no certificados en la región centroamericana pone en grave riesgo la seguridad de las personas, incrementa la posibilidad de incendios debido a cortos circuitos y; además, propicia un incremento en el desperdicio de energía eléctrica.

El impacto de estos clones o copias de mala calidad de artículos como lámparas fluorescentes compactas, interruptores de cuchilla, “breakers”, fusibles y otros artefactos de gran consumo eléctrico será analizado durante la reunión anual del Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las Naciones de América (CANENA, siglas en inglés) que se iniciará en Costa Rica desde el 8 al 11 de marzo en el hotel Real Intercontinental.

En el evento de cuatro días participarán expertos de Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia y Brasil quienes dedicarán una jornada de trabajo al tema de “Piratería en Productos Eléctricos”.

La principal meta de CANENA consiste en acelerar el comercio a través de la facilitación y promoción de proyectos conjuntos para desarrollo y armonización de normas electrotécnicas, códigos de instalación y procedimientos de evaluación de la conformidad y certificación entre los países miembros.

Según Rafael Yáñez, Presidente de CANENA,  algunas regiones a nivel mundial se han convertido en la gran “fábrica y bodega” mundial de productos eléctricos piratas que se caracterizan por una mala calidad, inseguridad en su diseño y operación, precios bajos y ningún servicio postventa.

“Los datos nos indican que en el Norte de Asia se fabrican el 75 por ciento de la producción de artículos eléctricos piratas y en esa región existen más de 300 fabricantes dedicados a manufacturar estos productos que suelen tener precios muy bajos en relación con otros de marcas comerciales reconocidas, pero que representan un peligro para la seguridad de las personas”, indicó el Presidente de de CANENA.

El mercado de este tipo de productos se caracteriza, entre otros detalles, porque las empresas suelen enviar a Latinoamérica contenedores llenos de artículos inseguros sin servicio postventa, un nulo desarrollo técnico, baja eficiencia energética por los materiales con que son fabricados o resultado de poca investigación y bajos costos administrativos, que a lo sumo están determinados por un representante local o un número telefónico.

Reglas claras

La cita de CANENA en San José, en la que participarán organizaciones como el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Fundación Red de Energía (BUN-CA), servirá  para discutir y proponer el desarrollo de un marco normativo pare evitar la llegada a Centroamérica de este tipo de mercaderías sin el debido respaldo comercial.

“En el Istmo nosotros, en el marco del proyecto  INTECO/BID/FOMIN y con el apoyo de BUN-CA, hemos prestado apoyo técnico para la armonización de normas rigurosas en este campo. La meta principal de esta iniciativa consiste en que la región centroamericana como un bloque cuente con normas técnicas que garanticen la importación de equipo eficiente y se evite la entrada de producto de baja eficiencia energética que solamente propician un mayor consumo de electricidad y que ponen en riesgo al usuario final”, relató José María Blanco, Director de BUN-CA.

La región centroamericana (a diciembre del 2009) a través de los organismos nacionales de normalización (ONN) han elaborado 37 normas técnicas de equipo eléctrico eficiente en campos como las tecnologías de motores eléctricos, acondicionadores de aire, lámparas fluorescentes compactas y refrigeración comercial y de uso doméstico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario