jueves, 11 de febrero de 2010

Urge aprobación de proyecto de ley para el control del tabaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un informe a finales del 2009 que indica que al menos 600.000 personas que no fuman mueren por el consumo “indirecto” de tabaco.

Consciente de esta realidad, la Red Nacional Antitabaco (RENATA), conformada por representantes del Ministerio de Salud, el IAFA, el ICE, la UCR, la UNED, la CCSS, la U. Católica, la Asociación Costarricense de Estudiantes de Medicina y la Fundación Pro Derecho de los No Fumadores; colaboró, en el 2009, en la elaboración del proyecto de Ley Integral para el control del tabaco, que busca, entre otros objetivos, crear espacios libres de humo.

“El proyecto de ley de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud es un instrumento que procura la búsqueda del mejoramiento de la salud de los costarricenses, a través de la regulación que se hace del tabaco en todas sus presentaciones”, comentó el Ing. Federico Paredes, Coordinador de la Red.

Según indica la encuesta de opinión realizada en el mes de abril de 2009, por la firma CID-Gallup, el 93% de la población costarricense apoya el proyecto de ley integral para establecer espacios libres de humo de tabaco, aumentar los impuestos a las cajetillas de cigarros y prohibir publicidad relativa al consumo.

El Coordinador de RENATA explicó que la aprobación del proyecto de Ley de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud en la Asamblea Legislativa marcaría un hito en Costa Rica desde el punto de vista de la salud pública y nos consolidaría como un país consecuente con su tradición histórica de velar por la salud de sus habitantes.

La OMS indica que solo el 5,4% de la población mundial vive en ambientes libres de humo, protegidos por leyes que prohíben el fumado en sitios públicos.

En Costa Rica, el proyecto aún se encuentra en la Comisión de Asuntos Sociales y RENATA espera su pronta aprobación, pues consideran que es un importante tema de salud pública.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reporta que aproximadamente se conceden 55 mil días de incapacidad por enfermedades asociadas con el consumo de tabaco, lo que representa un 1.5% del total de días de incapacidad por enfermedad brindados por esta Institución.

Además, el costo de atención de consultas médicas al 2008, fue de poco más de ¢44,000 millones. Este costo, según los datos de la Caja, podría aumentar anualmente cerca del 20%.

El proyecto de ley no es prohibitivo para los fumadores, solo regula su consumo e intenta proteger a aquellas personas que tomaron la decisión de no fumar y de apoyar a aquellos que fuman y que desean dejar de hacerlo.

Las acciones emprendidas por RENATA y el impulso que quieren dar a la aprobación del proyecto de ley antitabaco, también obedece a los compromisos adquiridos con el país ante la OMS al suscribir un Convenio Marco en relación al tema en el año 2003 y que fue ratificado en el 2008 por el Congreso costarricense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario