El Parque de la Libertad se prepara para la construcción del Jardín Botánico y la reforestación, y con este fin se efectúa la limpieza del terreno. El Presidente de la República, Oscar Arias, visitó el sitio esta tarde en compañía de la ministra de Cultura, María Elena Carballo, y la prensa. Su objetivo era conocer de primera mano el avance de las obras. Durante el recorrido, además, se le entregó al Presidente Arias el documento con el Plan Ambiental, tema de gran importancia en este proyecto, dadas sus características particulares.
La ministra Carballo resaltó la importancia de la presentación del Plan Ambiental, lo que “representa un compromiso importante de los costarricenses con los Objetivos del Milenio, dentro de los cuales la protección del ambiente es fundamental”. Destacó que, justamente ese compromiso con los Objetivos del Milenio le permitió al MCJ acceder a fondos de la cooperación española, por medio del PNUD que se invertirán en este Parque. Asimismo, la ministra destacó el hecho de que el Parque La Libertad “significa un respiro para la población aledaña. Invertir dinero en este Parque es invertir en el desarrollo de la población”.
Según explicó Dora Sequeira, directora ejecutiva de la Fundación Parque La Libertad, paralelo a las operaciones de limpieza los arquitectos contratados trabajan en los planes constructivos para los edificios de la primera etapa. Además de calles internas, esta etapa incluye los siguientes edificios y espacios: Centro de Arte y Tecnología, Escuela de Artes Musicales, Edificio de Artes, Anfiteatro, Jardín Botánico y Huertas.
El Jardín Botánico se diseñó con el apoyo de la Unidad de Consultorías del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Abarcará un espacio de 13 hectáreas en el costado este del parque, cerca de donde ya hay una pequeña laguna. Sequeira enfatizó en que este será un espacio novedoso por cuanto sus objetivos van más allá del esparcimiento. En este caso se buscará que las personas aprendan sobre las plantas y como estas se ligan a la vida diaria.
Según explicó una de las personas involucradas en el planteamiento, el biólogo Tobías García Fernández, este espacio se diseñó de acuerdo con los diversos usos de la biodiversidad, con el fin de acercar el tema a la vida cotidiana de las personas. Como resultado, el Jardín Botánico estará segmentado en diferentes áreas; algunas de ellas serán: plantas domesticadas (como la lechuga), usos artesanales (cabuya, bromelias), insecticidas (achiote, jatropha), que ayudan a conservar el suelo en pendientes (forrajes, árbol de jícaro), tintóreas (azul de mata, achiote), medicinales, aromáticas.
Matías Kuemmerlen, uno de los tres profesionales que participaron en su diseño, explicó que los planes ambientales, en general, lo que buscan es generar directrices para la administración de temas ambientales en un proyecto, en este caso para el Parque La Libertad. Indicó que, aunque se trata de una práctica ya generalizada en Costa Rica, en este caso la novedad y el desafío provienen del hecho de que se trata de un parque urbano. El equipo que diseñó el plan investigó otras experiencias similares en países extranjeros y aún en este nivel encontraron muy poca información.
El plan ambiental propuesto para el Parque La Libertad se segmenta en cuatro grandes áreas de trabajo, según informó Kuemmerlen, quien es biólogo y administrador de negocios. El primer eje se relaciona con el uso de la energía y gira en torno a su uso sostenible y al aprovechamiento de fuentes renovables.
El segundo punto es el recurso hídrico, de gran relevancia por cuanto el parque es atravesado por el Río Damas y dos de sus afluentes. Kuemmerlen explicó que este es un tema sensible, por cuanto se trata de un parque y esto significa que los requerimientos de agua serán significativos. Una parte del abordaje está relacionado con el aprovechamiento de aguas pluviales. El tercer elemento se refiere a la gestión integral de los desechos sólidos. Aquí se incluyen aspectos como reciclaje de sólidos, recolección separada, ubicación de centros de acopio en diferentes sitios del parque y relación con otros centros exteriores de gestión. Finalmente, el plan contempla el impulso de las pequeñas y medianas empresas que puedan surgir alrededor del planteamiento ambiental.
Además de estos ejes, el plan tiene una serie de temas transversales, como la educación ambiental y la cooperación con las comunidades. Asimismo, el biólogo agregó: “se quiere que el parque trascienda sus límites físicos. Por ejemplo, al trabajar el tema del agua hay que abarcar toda la cuenca y aquí la relación con la comunidad se vuelve fundamental”.
Los trabajos de limpieza también constituyen la preparación para el proceso de reforestación del parque. Se van a plantar especies nativas que ofrezcan nido y alimento a las aves y otros animales. Se plantarán árboles de acuerdo con las recomendaciones surgidas de un estudio de avifauna efectuado con la colaboración del Museo Nacional, el cual estuvo a cargo de la ornitóloga Ghisselle Alvarado. Entre los árboles que se planea sembrar se encuentran: copey, lengua de vaca, targuá, higuerón, platanilla, guaba, banano y candelillo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario